Celebramos 100 Años del Secretariado Social Mexicano
Las acompañaron Raúl Martínez, Beatriz Ortiz y Sara Luz Morales, miembros de la dirección colegiada del SSM, asistieron representantes de organizaciones sociales, cooperativas y del sector eclesiástico de la Ciudad de México, Estado de México, Michoacán, Hidalgo, Guanajuato y Nayarit.
Se proyectó el documental y al finalizar se compartieron las impresiones que dejó la recapitulación del proceso histórico del SSM y su incidencia en diversos procesos regionales y locales a nivel nacional.
A través de una dinámica del árbol de la vida se vislumbraron los nuevos horizontes del caminar del SSM en cuatro ejes:
- Espiritualidades de la liberación y buen vivir para construir puentes socio-eclesiales con espiritualidades liberadoras en un mundo diverso y plural a nivel nacional e internacional.
- Mundo de la economía solidaria y del trabajo para fomentar y generar sinergias de sujetos y procesos de economía solidaria impulsando iniciativas que generen vida digna y sustentable.
- Articulación social e incidencia política para fortalecer sujetos y posicionar agendas (voz profética) de actores eclesiales, civiles y sociales emergentes.
- Fortalecimiento de procesos institucionales para fortalecer los procesos administrativos y financieros del SSM con el fin de cimentar su sostenibilidad económica y financiera.
Con estás nuevas perspectivas del caminar del SSM se reconoce y valora su papel en los grandes movimientos en la historia de la iglesia y de la sociedad en México, así como en los inicios del proceso de vida de CEDESA.
La historia del SSM
El 8 de septiembre de 1923 la iglesia católica fundó el Secretariado Social Mexicano para aplicar la Doctrina Social Cristiana que propuso la Encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII, a partir del cuál se impulsa la Juventud Obrera Cristiana (JOC), las Cajas de Ahorro, los sindicatos independientes y gremios campesinos.
Impulsó también los Secretariados Sociales Diocesanos (SSD) a nivel nacional, en el de León participó el Padre Guillermo Dávalos, quien en 1965, junto con otras jóvenes fundó el Centro de Desarrollo Agropecuario (CEDESA), a la par se fundaron otras organizaciones hermanas como Promoción del Desarrollo Popular (PDP).
En un contexto nacional complicado con la Matanza de Tlatelolco en 1968 y el Halconazo en 1971, en 1973, al cumplir 50 años, el SSM dejó de ser tutelado por el Episcopado mexicano para iniciar una vida autónoma y pasó a ser un organismo de la sociedad civil que sigue impulsando estudios, encuentros, asesorías, conferencias y vinculación a la luz de la Teología de la Liberación.
La celebración inició con la inauguración del auditorio Pedro Velázquez en la Colonia Juárez de la Ciudad de México, donde Cristina Lavalle de PDP, Graciela Martínez de CEDESA e Irene Aguilar del Movimiento de Trabajadores Cristianos, tres mujeres reconocidas por su trayectoria en el trabajo organizativo, cortaron el listón inaugural.
- Domingos de Mercado Solidario y Feria Nacional de Productores y Consumidores 2024
- Nos encontramos con Estudiantes de la UBJ San Diego de la Unión
- Más Familias con Agua Segura para la Vida en Catalán
- “Mujeres que cosechan lluvia y esperanza” llega al Premio de periodismo en salud Roche 2024
- Seguimos aprendiendo por la autonomía comunitaria
- abejas
- apicultura
- arte
- canto de cenzontles
- CEDESA
- cisterna de captacion de agua de lluvia
- comercio comunitario
- comercio solidario
- defensa del territorio
- Día de Muertos
- economía alternativa
- ecotecnias
- espiritualidad
- FIMARC
- Fundadores
- medicina tradicional
- no a la mina
- radio
- REPROCI
- salud
- sanitario ecológico seco
- SSM
- talleres
- tradiciones
- trueque
- unidad de producción familiar
- vinculación
- vinculación internacional