WhatsApp Image 2022-01-11 at 18.06.06 (3)

Últimas Noticias

cisternas boca de la cañada 2

Más familias tienen Ecotecnias: Sanitario Ecológico Seco y Cisternas de Ferrocemento para la cosecha de agua de lluvia

Para que más familias tengan una alternativa de agua sin minerales que dañen su salud y un sanitario ecológico seco que dignifique su vivienda, continuamos promoviendo las ecotecnias en las comunidades campesinas de la Cuenca de la Independencia. En esta ocasión en la comunidad Palomas del Cubo en San Felipe y en Boca de la Cañada en San Miguel de Allende.
Con el objetivo de que cosechen agua de lluvia y tengan una alternativa para tomar y cocinar sin minerales como fluoruro y arsénico, el 12 de noviembre inició la construcción de Cisternas de Ferrocemento en la comunidad de Palomas del Cubo en San Felipe.
Las Ecotecnias son un complemento en el espacio del traspatio, que forma parte de una propuesta integral que nombramos como Unidad de Producción Familiar UPF, conformada por tres espacios: el traspatio la parte más cercana a la vivienda campesina, la parcela y el monte.
Esta propuesta integral de la UPF se está promoviendo en las familias campesinas de la Cuenca de la Independencia con las que trabajamos.
El Club Rotario del Medio Día de San Miguel de Allende apoya en el proceso de la construcción de cisternas de ferrocemento, también estuvieron presentes representantes de otras comunidades de San Felipe con las que se está trabajando el proceso de la UPF.
El 5 de diciembre se inauguraron los Sanitarios Ecológicos Secos en la comunidad de Boca de Cañada de San Miguel de Allende.
Participaron representantes de las comunidades que conforman la organización del Concejo Ciudadano Rural del Agua COCIRA, estuvieron presentes representantes del Club Rotario del Medio Día de San Miguel de Allende y un asesor técnicos de La Fundación Rotaria, quienes apoyan al desarrollo de este proceso de construcción de Sanitarios Ecológicos Secos con el objetivo de que las familias cuenten con un espacio digno, para el ahorro del agua y hacernos responsables de nuestros residuos.
El 6 de diciembre junto con representantes de las comunidades que forman parte de la Unión de Comunidades Campesinas del Norte de Guanajuato UCCANG, se recibió la visita de representantes del Club Rotario del Medio Día de San Miguel de Allende y un asesor técnico de La Fundación Rotario para revisar los avances en los proyectos de las cisternas de ferrocemento para la cosecha de agua de lluvia y la construcción de Sanitarios Ecológicos Secos, en este encuentro se visitaron varias viviendas campesinas, se compartieron experiencias del trabajo y se visualizó la importancia del trabajo conjunto entre el Club Rotario del Medio Día, CEDESA y las organizaciones comunitarias que se integran como Coalición en Defensa de la Cuenca de la Independencia CODECIN, así como el desarrollo de un proceso de seguimiento desde la organización de las familias, la capacitación técnica y educativa que se encuentra a cargo de CEDESA, el acompañamiento que dan las organizaciones comunitarias y el aporte de los material y recursos para el desarrollo del proceso, por parte del Club Rotario del Medio Día. Se establecieron compromisos para seguir trabajando de manera conjunta y avanzar en las propuestas integrales que promovemos desde CEDESA.
WhatsApp Image 2022-12-31 at 11.40.34

Participamos en el “Foro Regional: Diálogo entre comunidades, academia y gobierno sobre la problemática multidimensional de contaminación de la Cuenca del Alto Atoyac”

Para conocer cómo los gobiernos, la academia y la sociedad civil abordan la problemática en la Cuenca del Alto Atoyac representantes de la Coalición en Defensa de la Cuenca de la Independencia (CODECIN) y de CEDESA participamos en el Foro en Tlaxcala, del 12 al 14 de octubre de 2022.
Nos enteramos que la situación de Tlaxcala comparte problemáticas socioambientales con nuestro territorio Cuenca de la Independencia y otras cinco regiones del país, catalogadas como Regiones de Emergencia Sanitaria y Ambiental RESAs.
Dentro del Foro se tuvo un espacio de encuentro para los representantes de las RESAs de Río Santiago, Jalisco; Región Tolteca, Hidalgo; Libres Oriental, Puebla; Cuenca del Alto Atoyac, Tlaxcala; Lerma, Estado de México; Sur de Veracruz, y la Cuenca de la Independencia, Guanajuato. Donde se compartieron experiencias de la lucha en el cuidado y defensa de los bienes naturales en cada región, para fortalecer la red nacional con la que se ha venido caminando desde diciembre del 2019 a partir del recorrido de visitadores nacionales e internacionales durante la Caravana Toxitour; y con quienes se ha buscado incidir en instancias de gobierno a nivel federal como la Secretaría de Salud y la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT, para la atención de las problemáticas socioambientales que vivimos y padecemos en cada región; se ha buscado el acercamiento con la academia a través del Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACyT para buscar propuesta y alternativas técnicas para el saneamiento integral de las RESAs.
El evento fue convocado por el Centro Fray Julián Garcés de Derechos Humanos y Desarrollo Local A.C., la Universidad Autónoma de Tlaxcala, el grupo coordinador intersectorial SSA, SEMARNAT, CONACYT, CONAGUA, CONACYT-Dirección Regional 4 Sur Oriente, la Coordinadora por un Atoyac con Vida, Pastoral de Derechos Humanos, Pastoral Social, Diócesis de Tlaxcala, Comunidades afectadas de municipios de Tlaxcala y Puebla, Centro de Economía Social Julián Garcés, Ibero Puebla y CUPREDER.
PHOTO-2022-11-03-20-45-05

Asistimos al coloquio Neoliberalismo: Problemas de contaminación y daños graves a la Salud y al Ambiente en México, organizado por la UNAM

La comunidad científica y los pueblos afectados ambientalmente, llamamos a una urgente transformación de las instituciones y regulaciones nacionales ante las nuevas circunstancias ambientales provocadas por la problemática de salud ambiental y laboral asociadas a la importación y generación de procesos contaminantes y sustancias tóxicas en México.
Del 7 al 9 de noviembre de 2022, representantes de CEDESA, la Coalición en Defensa de la Cuenca de la Independencia CODECIN y el Movimiento Social contra la Minería a Cielo Abierto y el Extractivismo del Agua en la Cuenca de la Independencia, participamos en el Coloquio Internacional Neoliberalismo: Problemas de contaminación y daños graves a la Salud y al Ambiente en México.
En este foro se presentó y denunció la problemática de explotación de agua subterránea y sus afectaciones a la salud y medio ambiente en nuestro territorio Cuenca de la Independencia, ya que se encontraban presentes el Dr. Gianni Tognoni Epidemiólogo y Secretario General del Tribunal Permanente de los Pueblos; Dr. Marcos Orellana Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU); Dr. Armando Hernández Cruz Director General de la Sexta Visitaduría de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. México; y autoridades representantes de la SEMARNAT, CONAGUA, COFEPRIS y Secretaria de Salud.
El evento fue convocado por el Programa Nacional Estratégico Agentes Tóxicos y Procesos Contaminantes del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); que tuvo como sede el auditorio Alfonso Caso de la Torre II de Humanidades en la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
WhatsApp Image 2022-12-29 at 13.22.58

Participamos en el Encuentro Internacional de Organizaciones RIPESS LAC “La Economía Solidaria y el Buen Vivir” en Quito, Ecuador

Margarita Godínez, compañera de CEDESA, de la Red de Productores de la Cuenca de la Independencia (REPROCI) y de la Red Mexicana de Comercio Comunitario (REMECC), junto a compañeros de Hidalgo y Puebla, compartieron experiencias, avances, retos y desafíos que se vive en América Latina y el Caribe respecto a la economía solidaria y las propuestas desarrolladas para el buen vivir; con representantes de Chile, México, Uruguay, Argentina, Colombia, Costa Rica, Guatemala y Ecuador.

Visitamos a nuestros amigos de la Fundación Maquita

Se realizó también una visita a los compañeros de la Fundación Maquita, organización para la economía social y solidaria, el comercio justo y consumo responsable, que trabaja con familias del Ecuador, para promover prácticas de equidad, principios y espiritualidad liberadora. En esta visita se conocieron las instalaciones de maquita, los proyectos que desarrollan en la parte de comercio justo y agricultura sostenible, realizaron visitas a algunos mercados solidarios y pudieron intercambiar experiencias con productoras y productores sobre la soberanía alimentaria, comercio justo y la organización.

La participación en el encuentro y la visita a la experiencia de la fundación Maquita le aporta ideas para fortalecer el proceso de comercio comunitario en México desde la REMECC, así como las redes que se van entretejiendo en lo regional, nacional e internacional.

maquita

Recibimos a Fundación Maquita

Del 8 al 10 de agosto recibimos en el Centro de Desarrollo Agropecuario (Cedesa) A.C. a nuestrxs amigos de la Fundación Maquita, desde Ecuador, quienes vinieron a compartir la experiencia de la lucha por el desarrollo social en nuestras comunidades. 

En su estadía visitaron varias comunidades de la Cuenca de la Independencia y conocieron de primera mano la experiencia de la defensa del territorio, la defensa del agua, la apicultura, la implementación de ecotecnias, así como de la Unidad de Producción Familiar.
feria

Regresó la Feria Nacional de Productores y Consumidores

Después de dos años de ausencia vuelve a Dolores la Feria "por una vida digna y sustentable".

Miles de personas vivieron el regreso de la Feria Nacional de Productores y Consumidores a la Alameda, parque Álvaro Obregón, de Dolores Hidalgo, Guanajuato, el fin de semana del 5 al 7 de agosto. 

Con la participación de más de 130 productores de más de 10 estados de la República, recuperamos el Comercio Comunitario en la Cuenca de la Independencia, de la mano de la Red Mexicana de Comercio Comunitario (Remecc) y con la hospitalidad del Centro de Desarrollo Agropecuario (Cedesa) A.C. 

En este fin de semana las personas de Dolores pudieron conseguir productos naturales, artesanías, artículos elaborados a mano directamente del productor al consumidor. 

En esa ocasión los productores usaron la moneda social del Teocintle, con la que se intercambiaron una gran cantidad de productos entre quienes los producen, como una alternativa a la moneda nacional peso.

#PorUnaVidaDignaySustentable

WhatsApp Image 2022-02-18 at 17.16.56 (1)

El Movimiento Social contra la Mina exige a Secretaría de Gobierno acciones concretas contra la Mina en Dolores Hidalgo.

Dolores Hidalgo, C.I.N, Gto.

18 de febrero de 2022 


Representantes del Movimiento Social Contra la Minería a Cielo Abierto y el Extractivismo del Agua en la Cuenca de la Independencia nos reunimos hoy con representantes de la Secretaria de Gobierno y de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) del Estado de Guanajuato para exigir acciones concretas en contra de la instalación de la mina a cielo abierto en el Cerro del Gallo en Dolores Hidalgo.


Pese a que en noviembre la Semarnat rechazó el manifiesto de impacto ambiental (MIA) para echar a andar la mina, la empresa canadiense Argonaut Gold conserva las concesiones mineras por al menos 50 años y por lo tanto, el riesgo es latente. Por ello, desde el Movimiento buscamos que se revoquen las concesiones y se declare a la Cuenca de la Independencia como TERRITORIO LIBRE DE MINERÍA A CIELO ABIERTO.


Pero la y los representantes del gobierno estatal dijeron que las facultades de acción contra la mina son pocas, “nuestro ámbito es limitado”. Fidel García Granados, titular de la SMAOT atajó con que para la Semarnat, la opinión del gobierno del estado “no es vinculante. El proceso de evaluación del impacto ambiental es exclusivo de la federación”.


Sin embargo, en lo que sí concierne al estado, García Granados dijo que la minería a cielo abierto no es una actividad contemplada dentro del Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, el cual “establece que no es compatible la mina en esta zona”. Es decir, que aunque el gobierno estatal se oponga, si obtienen el permiso federal, no se puede hacer nada.


En la reunión, la Secretaria de Gobernación, Libia García, aseguró que la voluntad del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo es “respaldar la causa”; sin embargo, desde el Movimiento sabemos que la voluntad no es suficiente para detener el proyecto extractivista de la minera canadiense Argonaut Gold.


Esto luego de que en 2020, el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo publicó en sus redes sociales una fotografía en compañía de representantes de la empresa minera, en la que le daba la bienvenida a la empresa extractivista al estado de Guanajuato.


Los acuerdos

Tras la exposición de argumentos y de hacer notar que, además de la instalación de la mina, en la Cuenca de la Independencia hay un grave problema de extractivismo del agua desde la década de los 70 y a partir de la cual las personas de las comunidades están consumiendo agua contaminada con metales pesados, se acordó lo siguiente:

1.       Que se dé a conocer de manera clara el Plan Estatal de Ordenamiento Territorial, el cual no contempla la minería a cielo abierto como una actividad que se pueda llevar a cabo en el territorio del estado.

2.       Generar reuniones de trabajo entre el Movimiento e instituciones federales vinculadas a los permisos para la mina, entre ellas la Secretaría de Economía, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y

3.       Hacer mesas de trabajo en las comunidades, entre comuneros y secretarías estatales como la de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) para analizar la situación y fortalecer la vida campesina.

De instalarse, la minera contaminaría los mantos acuíferos subterráneos, el agua superficial, devastaría la flora y la fauna, y contaminaría el aire, no solo de Dolores Hidalgo, sino a toda la Cuenca de la Independencia, integrada por los municipios de San Felipe, San Luis de la Paz, San José Iturbide, Doctor Mora, San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende.

 

Antecedentes


Desde 2019, ante la posible instalación de la Mina, se conformó el Movimiento Contra la Mina a Cielo Abierto y el Extractivismo del Agua en la Cuenca, como iniciativa de ciudadanas, ciudadanos y organizaciones civiles preocupadas ante el peligro que representa la instalación de la mina.


El Movimiento ha marchado en dos ocasiones para exigir que las autoridades de los tres ámbitos de gobierno tomen cartas en el asunto y declaren este territorio como libre de minería a cielo abierto.


En noviembre de 2021, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) rechazó el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) presentado por la minera canadiense, pero conservan la concesión y pueden volver a pedir el permiso de explotación.


El 8 de febrero de 2022 el Movimiento entregó un documento al gobernador del estado, firmado por más de cinco mil personas habitantes de las comunidades de la Cuenca de la Independencia, donde se expone la problemática y se rechaza la instalación de este proyecto minero.


Desde el momento hemos advertido que la instalación de la mina, implicaría:

1.       La destrucción del Cerro del Gallo y eventualmente del territorio en general.

2.       La devastación del suelo, de las plantas y de los animales; el envenenamiento del aire, el subsuelo y de los escurrimientos de agua superficial.

3.       La destrucción de numerosos sitios históricos, arqueológicos y de interés ceremonial existentes y otros aún no explorados en la Cuenca de la Independencia por parte de la INAH.

4.       La extracción (ya de por sí crítica) de agua subterránea aumentará por lo menos al doble.

5.       La incorporación de cianuro y ácido sulfúrico, así como el aumento de las concentraciones de fluoruro, arsénico y en el agua subterránea y su proliferación en toda la Cuenca, agravando la salud de la población y la escasez de los medios de subsistencia de las familias. Con ello la vulnerabilidad económica y sanitaria irán en aumento.

6.       La división de las comunidades y el desplazamiento de las familias campesinas, así como el despojo de la vida del campo.

7.       El aumento de la violencia e inseguridad y la destrucción del tejido social.

8.       El daño irreversible a los polinizadores y a la apicultura.

 

#VidaSíMinaNo

gob1

El Movimiento contra la Mina entrega posicionamiento de rechazo a la Mina de Argonaut Gold al gobernador de Guanajuato

Dolores Hidalgo, C.I.N, Gto.

9 de febrero de 2022 


El gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, recibió el posicionamiento firmado, por más de cinco mil personas de la Cuenca de la Independencia, contra la mina a cielo abierto de Argonaut Gold en Dolores Hidalgo. 


Luego de firmar el documento, Rodríguez Vallejo se comprometió a dar audiencia en próximos días al Movimiento Contra la Minería a Cielo Abierto y el Extractivismo del Agua en la Cuenca de la Independencia, en el palacio de gobierno.


En un evento de supervisión de obra en la Alameda, activistas contra la mina se manifestaron para exigir que el gobernador se posicione contra el proyecto extractivista.


Antes de que llegara Rodríguez Vallejo y de la entrega y firma del documento, asesores de la Secretaría de Gobierno, encabezados por Alberto Cifuentes Negrete, trataron de impedir que los activistas se acercaran a Rodríguez Vallejo y que se mostraran las pancartas contra el proyecto minero en San Antón de las Minas. 


Cifuentes Negrete dijo que la instalación de la mina es un tema terminado, y lo minimizó, asegurando que “Semarnat ya negó los permisos, e1s un tema federal y ya están negados los permisos, no se dio ningún apoyo (de parte del gobierno) y eso depende completamente del gobierno federal”. pese a que es conocido que Argonaut Gold puede volver a solicitar el permiso de explotación, pues tiene una concesión minera por más de 50 años. 


Cuando se le preguntó al asesor ¿cuál es el posicionamiento del gobernador ante el proyecto depredador? Se limitó a repetir “es un tema federal, amigo. El tema central… es que si no pasa lo federal, no tiene caso. Ni el estado ni el municipio pueden dar permisos o autorizar. Las minas, las concesiones y todo es federal. Ante la insistencia de los activistas para conocer el posicionamiento del gobernador, los asesores se negaron a expresar un posicionamiento a favor o en contra. “La federación ya dijo que no procede. No viene al caso, no procede en virtud de que no hay ningún permiso federal”. 


Pero sí se reunió con Argonaut Gold 


Rodríguez Vallejo se reunió con representantes de Argonaut Gold el año pasado, reunión que incluso ventiló en sus redes sociales. Dijo que esa reunión fue para que “después de que el gobierno federal, en dado caso, hubiera dado permiso, dar a conocer el proyecto, pero nada más”, es decir, que anunció y mostró su apoyo al proyecto sin que este estuviera aprobado. 


 En esa ocasión Rodríguez Vallejo usó sus redes sociales para agradecer a Argonaut Gold por traer un supuesto desarrollo económico a la región. “Hay cosas que se manejan como relaciones públicas, pero todo está sujeto a la legalidad y a las atribuciones de cada orden de gobierno”. 


 Sobre si esto significada que el gobernador apoya a Argonaut Gold, el asesor atajó: “Yo lo que te puedo decir es que no puede funcionar una mina si no hay permisos federales”. 


 El documento ya se entregó pero no ha habido respuesta 


 En noviembre de 2021, el Movimiento entregó el mismo documento a la Fiscalía de Partes de la Secretaría de Gobierno, pero hasta la fecha no ha habido una respuesta ante este posicionamiento firmado por más de cinco mil personas. Ante esta omisión, los asesores del gobernador dijeron desconocer qué había ocurrido con ese oficio.

mina2 2

Semarnat rechaza el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) para explotación a minera Argonaut Gold

Dolores Hidalgo, C.I.N, Gto.

3 de diciembre de 2021 


El Movimiento Social Contra la Minería a Cielo Abierto y el Extractivismo del Agua en la Cuenca de la Independencia informa que el 30 de noviembre de este año la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) publicó en su página web un informe resolutivo en sentido negativo para la explotación de la mina a cielo abierto en el Cerro del Gallo por parte de Argonaut Gold. 


En noviembre de 2020, Argonaut Gold (San Antón de las Minas, S.A. de C.V.) presentó, de manera reiterada, un Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) ante esta dependencia para obtener el permiso. Aunque la Semarnat resolvió negar la autorización, ¡No bajamos la guardia!; pues en este documento la Semarnat le informa a la minera que “tiene a salvo sus derechos para ejercer de nueva cuenta las acciones correspondientes para someter ante esta Unidad Administrativa”. Esto significa que la minera puede subsanar las deficiencias encontradas por la Semarnat en su Manifiesto de Impacto Ambiental y volver a solicitar el permiso. 


Debido a esto: exigimos que el Gobierno Federal declare a la Cuenca de la Independencia, que incluye a los municipios de Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, San Diego de la Unión, San Felipe, San Luis de la Paz, San José Iturbide, Doctor Mora y parte de los municipios de Ocampo, Guanajuato y León, como Territorio Libre de Minería a Cielo Abierto. 


Que el Gobierno Estatal, se manifieste en contra del proyecto minero de Argonaut Gold en el Cerro del Gallo en Dolores Hidalgo. Que el Gobierno Municipal, niegue el Cambio de Uso de Suelo a la zona concesionada a la minera. 


La minera canadiense Argonaut Gold pretende explotar oro, plata y cobre de trece concesiones mineras en el Cerro del Gallo y sus alrededores a través del proceso de minería a cielo abierto. 


Este proceso es altamente destructivo, pues implica el uso de dinamita para desgajar el cerro, arrasando con flora y fauna endémica; el uso de miles de litros de agua extraída del subsuelo (en una zona ya de alta explotación) y el uso de toneladas de cianuro y ácido sulfúrico para separar el oro, la plata y el cobre de la tierra. 


Este proceso es altamente contaminante, pues los químicos venenosos se filtrarían a los mantos de agua subterránea y a los vasos superficiales como ríos, presas y represas, de los que subsiste la población local; también contaminaría el aire, pues las explosiones formarían nubes tóxicas con micropolvo que se extenderían por toda la Cuenca.


Este proceso destruye a las comunidades, pues genera afectaciones a la salud y a la economía, provocando despojo y migracion. Por una vida libre de Minería a Cielo Abierto en la Cuenca de la Independencia 


#VidaSíMinaNo