abejas_1 copia

Apicultura

El Origen de la Apicultura en el Norte de Guanajuato

Entre 1973 y 1974, con una economía nacional que se debilitaba, el Gobierno Federal puso a "floral" el peso mexicano, y entre otros efectos provocó la especulación y el encarecimiento de los artículos de primera necesidad, sobre todo de los alimentos. 


El impacto sobre la calidad de vida de las clases populares fue catastrófico, en particular sobre la gente del campo. No sólo hubo escasez sino también inflación y abuso, en especial con el azúcar como producto de importancia económica principal.


En el curso de ese sexenio (1970-1976), como parte de una política demagógica, central en su gobierno, el entonces presidente Luis Echeverría Álvarez promovió con muchos recursos la "colectivización del ejido". Abundantes programas y mucho financiamiento llegaron al campo, con lo que se promovió el cambio de prácticas campesinas que resultaron en su debilitamiento posterior.


Con el fin, por una parte, de proponer alternativas alimenticias y económicas a las comunidades del Norte de Guanajuato, y resolver problemas similares de los promotores de CEDESA, por la otra, hicimos un análisis colectivo que nos llevó a buscar salidas que no se habían experimentado en la región.


La asociación de familias apicultoras fue, y sigue siendo, ya organizada como Asociación de Apicultores del Norte de Guanajuato -ASANG-, una entidad promotora de otras formas de organización para otros fines, como: la organización comunal, la lucha por el agua, la constitución de comisiones comunales para el cuidado de la salud, y otras para la protección del medio ambiente, así como para la fundación de la Unión de Comunidades Campesinas del Norte de Guanajuato -UCCANG-.